Ir al contenido principal

Fútbol


                       

La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte.
Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.
Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.
Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.
Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos más tarde, y que se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo.
Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

REGLAS DEL FUTBOL

Algunas reglas del fútbol:
El árbitro: la decisión del árbitro es inapelable. Puede rectificar justo después de la acción, antes de reanudar el juego. 
Duración de un partido: un partido de fútbol se juega en dos mitades de 45 minutos con una pausa de entre 10 y 15 minutos. A cada mitad se le añade el tiempo correspondiente a las pausas de juego causadas por los cambios o las lesiones.  
Balón en juego: el balón sale del terreno de juego al sobrepasar la linea de fondo o la de banda, por tierra o por aire. Se puede jugar cuando rebota dentro del terreno de juego tras haber tocado el larguero, el palo de la portería, un banderín de córner o incluso el arbitro.
Los goles: se considera gol cuando el balón sobrepasa del todo la linea de gol, entre los postes de la portería y por debajo del larguero, siempre y cuando no se haya producido ninguna infracción del juego. El equipo que marca más goles, gana. Si los dos equipos marcan la misma cantidad de goles o no marcan ninguno, el partido se considera empatado.
Los penaltis: la pena máxima (penalti) es cuando un jugador comete falta en su área. El balón se coloca en el punto de penalti. El portero permanece en la linea de portería. Los demás jugadores deben estar fuera del área. Desde el momento que se golpea el balón, éste está en juego. Quien ejecuta el penalti no puede volver a tocar el balón antes de que lo haga otro jugador.
Los cambios: antes del partido, cada equipo nombra a unos cuantos jugadores suplentes. Su número difiere en función de la competición. Solo tres de los suplentes pueden participar en el partido, una vez lo permita el árbitro.
El portero Es el único que puede tocar el balón con las manos. Lleva una prenda diferente para que se le distinga de los otros jugadores. Su objetivo: parar o desviar los disparos de los contrarios. Los jugadores que ocupan esta posición deben ser ágiles para poder recuperar los balones con las manos o los pies en los diferentes rincones del área.
Los defensores laterales Se sitúan en los lados de la defensa y deben impedir que los atacantes pasen esta zona.

El «stopper» y el «líbero» El stopper marca al delantero centro contrario: impide que se haga con el balón y progrese.
El líbero es el último defensa, debe intervenir si un defensa queda eliminado por un atacante.
Los mediocentros defensivos Se encargan de recuperar el balón y su posición es delante de la defensa.
Los mediocentros ofensivos Reparten el juego dando balones a los delanteros.
El segunda punta Es el apoyo del delantero centro: gira alrededor del delantero centro para jugar el balón y generar ocasiones.

El delantero centro 
Es el jugador más cerca al área rival: debe marca los goles.

Los suplentes 
Los suplentes deben estar preparados para susituir a sus compañeros en caso de lesión, cansancio o un cambio de táctica.

El árbitro Es el encargado de aplicar las reglas de juego. Dispone de un silbato y unas cartulinas (roja y amarilla) para sancionar los jugadores siempre que sea necesario.
Dormir el balón: consiste en frenar el balón para poder controlarlo

Pedir el balón: movimiento del jugador para decir que espera recibir el balón
Banquillo: asientos situados fuera del terreno de juego para los suplentes
Tijera o tijereta: se golpea el balón levantando las piernas en aire y cruzándolas
Tarjeta amarilla: primera amonestación del árbitro
Tarjeta roja: expulsión del jugador
Córner: sacar la pelota desde la esquina del terreno de juego

Saque del centro: modo en que se empieza cada media parte y también para volver a empezar tras un gol. El balón se pone en juego desde el punto central

A balón parado: reanudar el juego poniendo el balón en movimiento tras un córner, una falta...
«Hat trick»: cuando un jugador consigue marcar tres goles en un partido
Golpe franco: disparo a consecuencia de la falta de un jugador señalada por el árbitro

Despeje: enviar el balón lejos de la zona defensiva para evitar la presión del equipo atacante.

Regate: llevar las pelota con los pies sorteando rivales
Efecto: movimiento dado por el jugador al balón para modificar su trayectoria
Falta: infracción de una regla del fútbol (por ejemplo: cuando un jugador hace la zancadilla)
Fintar: engañar al contrario haciéndole creer que dirige el balón hacia un lado, para luego llevárselo hacia el otro lado

Fuera de juego: un jugador está en fuera de juego cuando se golpea el balón y el jugador se encuentra más adelantado que la pelota y el último defensa.

Hacer un globo: pasar la pelota por encima del contrario
Escuadra: esquina formada por el ángulo del poste y el larguero
Penalti o pena máxima: el árbitro sanciona una falta cometida dentro del área
Prórroga: tiempo que se añade a un partido que termina en empate cuando la competición exige que haya un ganador

Taconazo: toque del balón efectuado con el talón

Tanda de penaltis: si dos equipos continúan empatados tras la prórroga, hay que resolverlo con la tanda de penaltis. Cinco jugadores de cada equipo chutarán a su vez un penalti


                 
    
                 

Comentarios

Entradas populares